TÍTULO:       TRABAJANDO EN LA MENTIRA


Análisis de la película "La cortina de humo"

Universidad de Alcalá
1º de carrera de Comunicación Audiovisual







Ainoa Zarco Calvo






















FICHA TÉCNICA
Año: 1997
Director: Barry Levinson
Guión: David Mamet, Hilary Henkin (Basada en el libro original American Hero, de Larry Beinhart)
Música: Mark Knopfler
Fotografía: Robert Richardson
Productora: New Line Cinema

Título original: Wag the dog
Género: Comedia
Premios: 1997: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor (Dustin Hoffman) / mejor guión adaptado                             
               1997: 3 nominaciones al Globo de Oro: Película comedia, actor comedia, guión
               1997: National Board of Review: Mejor actriz secundaria (Anne Heche)
  1997: Critics' Choice Awards: Nominada a Mejor película
  1997: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado
               1997: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actor (Dustin Hoffman)
               1998: Festival de Berlín: Oso de Plata - Premio Especial del Jurado
               1998: Nominada Premios BAFTA: Mejor guión adaptado
                                                                                                              (filmaffinity)

Sinopsis: Semanas antes de las elecciones presidenciales, se destapa un escándalo en la casa blanca, el presidente de Estados Unidos ha sido acusado de abuso sexual a una menor. Para intentar remediar el horrible impacto mediático que esta noticia supone, uno de los asesores del presidente se involucrará de lleno en la misión de levantar una cortina de humo, que supone crear una guerra ficticia con Albania, un país desconocido por los americanos, para ello contará con las personalidades más excéntricas de Hollywood.


Cartel d


BUSH, EL HÉRO AMERICANO
Es importante destacar, para poder comprender la película, que el guión no es original, si no que está basado en el libro “American Hero”, de Larry Beinhart, en el que se relata como el presidente Bush inició la Guerra del Golfo como una farsa para poder ser reelegido presidente, pues
   Fue su liderazgo en la guerra del Golfo (1990-1991), logrando la salida de Irak de Kuwait con las mínimas víctimas estadounidenses, lo que le convirtió en el presidente más popular hasta entonces, con un 89 % de aprobación.                                                                                                                                            Bush organizó una coalición militar de más de 30 países contra la invasión del dictador iraquí Sadam Husein de Kuwait en agosto de 1990 y logró la liberación del pequeño país petrolero con cinco semanas de ofensiva aérea y 100 horas de combate terrestre.
                                                                                               (Infobae:20019)


Aunque en este caso, la cortina de humo no es por el presidente Bush, Conrad, el asesor del presidente, dice que ha trabajado creando la Guerra del Golfo, y destaca el movimiento lazos amarillos, personas que ataban lazos amarillos en símbolo de protesta por la supuesta cortina de humo.




DISIPAR LA CORTINA
Una imagen vale más que mil palabras, y en este largometraje, Levinson muestra como bastan un par de videos bien producidos y una buena estrategia audiovisual para hacer creer a una nación entera que se encuentran en un estado de guerra.
La banda sonora es una de las partes que más destaca, por lo general, en las películas, en este caso, la música es un elemento muy importante a tener en cuenta, ya que contaron con Mark, solista del aclamado grupo Dire Straits.
La película comienza con una canción llamada American Hero, un tema country que empieza con redobles de tambores, esta música es extradiegética, ya que solo la escuchan los espectadores, y es también descriptiva, pues al contar con el elemento percusivo, hace que el espectador evoque un pelotón de soldados, pues es un tema que se tratará a lo largo de la película.                                                                                                                                   Además, el country “nació en los años 20 en las zonas rurales del sur de Estados Unidos” (Alhambra:2003), por lo que sitúa espacialmente al espectador.
De mayor importancia es la música diegética, es decir, la que escucha el propio personaje, pues añade apoyo y coherencia a la narración, pues como el propio Mark dijo: "Definitivamente lo que mejor hago es escribir. Es lo que me diferencia."  (Baena:2018), podemos comprobar esto, por ejemplo, en “Cuidad nuestro modo de vida”, se quiere aludir al sentimiento de patriotismo, hermandad y unidad ante un enemigo común con el que están, supuestamente, en guerra, Albania.                                                                                                                                     Prueba de esto es la letra de la canción, que tiene frases como “ tus padres te dieron este país”, “hoy como ayer no renuncies a tu fe”, y, la que más   destaca es el estribillo, pues dice “Cuidad nuestro modo de vida, cuidad nuestra patria feliz, no queda ya rival, sois quien manda aquí”, que consigue, además, ensalzar la figura del presidente, pues se le muestra como una persona que defiende a sus compatriotas ante una nación que le quiere arrebatar su libertad.
Además, tienen una melodía prácticamente idéntica a la canción “We are the world”, que se hizo con fines humanitarios, lo que genera que se comparen ambas canciones y te transmita seguridad y confianza, pues “ toda música (…) que presente analogías estructurales con otras conocidas, al valerse de la misma huella mnémica provocará las mismas asociaciones o imágenes mentales  “ (Saitta:2012)









Continuando con los aspectos técnicos de la película, cabe destacar la luz, pues es muy interesante la dualidad visual que se presenta entre el mundo mediático informativo y el mundo mediático del entretenimiento.
En el mundo de Hollywood, vemos como la luz es suave y cálida, lo que aporta seguridad y confianza al ambiente.



Así mismo, vemos cómo para el mundo mediático informativo, se usa una luz dura y fría, mostrando así la hostilidad de este, tema que se desarrolla a lo largo de la película.


Hay, además, dos escenas en las que el color de la luz refleja la personalidad de cada mundo 
Fotograma de la película
Stan
   Como podemos ver, en esta escena destaca mucho la luz azul que procede de una cabina de rayos UVA. Esto refuerza el significado del azul, que significa amplitud y relajamiento, que es la que muestran los personajes del espectáculo en esta película, pues sus reuniones son    calmadas y están llenas de creatividad.


En esta otra escena, sin embargo, en la que la CIA interroga a Ames y Conrad, los genios detrás de la cortina de humo, podemos ver como destaca el color rojo, que transmite agresividad y violencia.




Continuando con la simbología cromática, podemos ver cómo a lo largo de la películas destacan tres colores, el rojo, el blanco, y el azul, que representan los colores de la bandera de EEUU, reforzando el patriotismo que hay durante toda la película.











La mayoría de acción en la película ocurre en espacios cerrados, pues es ahí donde los protagonistas se reúnen para crear la cortina de humo, dándole a la película un aire de confidencialidad. Además, vemos como casi toda la acción se desarrolla en Washington, pues allí está la figura del presidente, que es fundamental en esta película.


Se debe hacer, una mención especial a los movimientos de cámara, entre los que destacan los zooms, que confieren dramatismo, y los travellings, que aportan dinamismo. Además, consiguen hacer creer al espectador que él esta inmerso en la película.


Otro recurso que emplean para sumergir al espectador en la historia es poner un filtro azul a la imagen, dando la sensación de que les observas a través de una cámara de vigilancia.

Son muy importantes los efectos especiales, pues como dice el propio Levinson, “ver es creer , pero con las nuevas tecnologías puedes crear imágenes tan reales que es imposible ver las diferencias.”
Esto se muestra muy bien en una de las escenas más míticas, en la que convierten a una americana con una bolsa de tostitos en una albanesa que huye despavorida del horror de la guerra, y que consigue engañar a todo un país.





Fotogra

       


En cuanto al guión, se nos presenta una trama simple que logra resaltar la comicidad del asunto que se esta tratando, así lo creía De Niro, “esta cosa, quiero decir, se convierte en algo que simplemente lleva las situaciones al absurdo.
Sin embargo, esto hace que los personajes, y también los actores, resalten más, destacando especialmente el trabajo de Hoffman, tal y como lo muestran sus premios y nominaciones.
Los personajes principales están bien construidos y vemos, además, que hay una evolución tanto en su manera de tratarse como en su propia forma de ser.
Al principio de la película, Ames mira con desprecio a Conrad, llamándolo “arréglalo-todo” con aire despectivo, sin embargo, a mitad de la película, le empieza a llamar “conie” de manera cariñosa. Por otro lado, vemos como descarga toda su furia contra Motss cuando tienen un accidente de avión, propinándole insultos que van desde “rojo” hasta “pacifista liberal gallina”
Vemos como ella es presentada como alguien seria y responsable, que tiene todo bajo control, pero a medida que avanza la película vemos como ella se pone más y más tensa con cada imprevisto que surge.
El cambio más oscuro de personaje es el de Conrad, un hombre que siempre está sonriendo y que tiene una gran elocuencia al hablar, como podemos comprobar en la primera escena, en la que sugiere crear una falsa guerra mediante frases irónicas y preguntas retóricas. Además, su coletilla, estoy trabajando en ello, nos deja ver que es un hombre muy activo mentalmente.
Sin embargo, vemos como, al final de la película, se queda impasible ante el asesinato de Motss, dejándonos un plano estéticamente hermoso que refleja la hipocresía que se muestra durante toda la película; su guerra es falsa, su héroe nacional es un violador exconvicto y, Conrad, el amable asesor, es en verdad una persona sin escrúpulos que no tendrá reparos en quitarte de en medio si das problemas.


El personaje con el cambio más redondo, es, sin duda, Stanley, un productor de Hollywood que pasa de creer que no hay nada que pueda contener al presidente, a pensar que se merece por una vez en su vida un poco de reconocimiento por su trabajo bien hecho. Vemos cómo, a lo largo de la película, Stanley se va comprometiendo más con el proyecto, pues, por ejemplo, cuando la CIA declara la paz, él dice que es su guerra y que se acabará cuando él lo diga. Se lo llega a tomar este proyecto como algo tan personal, que acaba perdiendo la vida por ello.
Para terminar, cabe destacar el gran antagonista, el único personaje real que aparece en esta película, la CIA.
Vemos como se genera una confrontación de intereses políticos, pues mientras que Conrad y Ames apoyan al presidente, la CIA apoya a su opositor, el senador Neal. Esto causa, por tanto, que tengan problemas con la guerra, pues la CIA puede, y de hecho demuestra, que no hay guerra ni situación alguna de peligro.
Lo más impactante de esta película es su gran final, que muestra que una mentira mil veces repetidas se convierte en verdad, pues vemos como hay un gran giro de guión en el que vemos como un presentador informa de que un grupo terrorista de Albania ha masacrado un pueblo, y sabemos que esta vez no es una cortina de humo, pues la única persona que quería seguir con la guerra, fue asesinada.

EL FIN QUE JUSTIFICA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
“La prensa puede no tener éxito la mayor parte de las veces en decir a la gente qué pensar, pero tiene un éxito sorprendente a la hora de decirle a sus lectores sobre qué pensar”                  Cohen (1963)
Esta cita encierra la esencia de esta película, que se basa, precisamente en crear un velo informativo para tapar un escándalo sexual.
Como hemos visto durante las clases, el peligro no está en lo que se dice, si no en lo que se deja de decir, aquellos temas que se invisibilizan a propósitos, situación para la que Conrad es contratado.
Primero, debemos comprender la relación que los medios de comunicación tienen con el poder político en esta película, pues así podremos comprender con mayor exactitud las teorías comunicativas que se muestran.
A pesar de que, a lo largo de la película, Conrad llama a los medios buitres, o Ames les acusa de haber destruido el proceso electoral, podemos ver como ambos están relacionados de manera muy estrecha, sobre todo, con la televisión.


La primera teoría que podemos ver en esta película, es la del gatekeeper , que establece que hay un poder mayor que filtra los sucesos sociales y decide qué es noticia y qué no. Esto es, precisamente, el por qué se origina esta historia, por la necesidad de crear una noticia con un impacto tan grande que pase ese filtro y haga que la noticia del acoso sexual deje de serlo, porque habrá dejado de interesar. Como se ha comentado al hablar del guión, la CIA y el gabinete de asesores del presidente quieren luchar por poder controlar el filtro de noticias, pues tienen intereses opuesto, ya que esta apoya a su contrincante, el senador Neal.
En estrecha relación con esta teoría, encontramos la teoría de la agenda setting, que postula que hay un poder que elige qué noticias son más importantes que otras, cuanto tiempo se va a hablar sobre ellas, y qué espacio ocuparán en los medios.


Esta teoría está muy presente durante toda la película, pues tanto Ames como Conrad están muy pendientes de los medios de comunicación para saber si cumplen con su objetivo de desbancar la noticia de abuso sexual.  Vemos cómo, por ejemplo, mientras más datos lanzan sobre la guerra con Albania, menos pendientes están los medios del escándalo, pues como dice Ames después de haber lanzado el rumor de que hay una amenaza terrorista, el New York Times ha pasado a hablar del tema en portada a estar en la sección de sucesos. Por otra parte, observamos que, cuando la CIA declara que hay una situación de paz, los medios de comunicación vuelven a hacerse eco, con más fuerza si cabe, de la acusación de abuso sexual del presidente.  
También es de especial mención la teoría de los usos y gratificaciones, pues después de que hayan proclamado la paz, Stanley consigue cautivar a los americanos satisfaciendo sus necesidades como el refuerzo de valores o la idea de formar parte de un grupo, como hemos visto que sucede con la canción “Cuidad nuestro modo de vida”, y el sentimiento de patriotismo que generan con el soldado Schumman.
Fotograma de la película
Vemos, además, la influencia visible de los medios de comunicación, pues mientras que consiguen que la noticia del conflicto bélico esté en auge, mayor popularidad gana el presidente, pues está demostrado que “The relationship between community integration and local political participation is, however, mediated by communication. Through communication, citizens acquire information about issues and problems ” (Moy: 1999), es decir “La relación entre la integración de la sociedad y la participación de la política local es, de cualquier modo, mediada por la comunicación. A través de la comunicación, los ciudadanos adquieren información acerca de sus inconvenientes y problemas”
F
Por último, es interesante recordar los peligros de las historias únicas, a los que hace referencia Chimamanda Adichie (2009), pues hacen que los espectadores no se cuestionen nada, como sucede en esta película, pues nadie se preocupa por leer prensa de Albania. Además, las historias únicas enfatizan las diferencias, algo que se demuestra en esta película, y que podemos ver en esta imagen, en la que un hombre lleva una camisa que dice “que le j***n a Albania”.


CONCLUSIÓN
En mi opinión, esta película plantea serios debates que, aunque ya se han visto, siguen generando mucha polémica, como la hipocresía de los medios y del poder político, o hasta que punto lo que vemos forma parte de la realidad y cuanto es parte de una gran mentira.
Según mi parecer, es una película de digestión rápida al principio, pues muestra situaciones dinámicas, entretenidas y de sátira, y poco a poco se va tornando más oscura y seria, para dar paso a un intento de violación, dos asesinatos y una guerra real, un giro de los acontecimientos que el espectador no se esperaba.
Esta película es, por tanto, una divertida y elocuente sátira política, a la par que una invitación a reflexionar sobre hasta qué punto algunas personas tienen el poder de manipular a los medios, y , por tanto, a las personas.







BIBLIOGRAFÍA

SITIOS ELECTRONICOS
Adichie, C. (20009) Las historias únicas, TED Talk

Alhambra . Guitarras Alhambra

Baena (2018)   “Veinte años demostrando que hay vida después de Dire Straits”
Infobae ( 2019) George H.W.Bush, el presidente de la guerra del Golfo vencido por la economía
https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/12/01/george-h-w-bush-el-presidente-de-la-guerra-del-golfo-vencido-por-la-economia/
  
Universidad de Alcalá, Temas principales del curso, Lenguaje audiovisual.

Universidad de Alcalá, Módulos de aprendizaje, el ámbito norteamericano en Teorías de la comunicación.

MONOGRAFIAS
Mcleod.J, Dietram. A, Moy,P.(1999) Community, Communication, and Participation: The Role of Mass Media and Interpersonal Discussion in Local Political Participation
Saitta. C (2012)  La banda sonora, su unidad de sentido

FICHA TÉCNICA
Año: 1997
Director: Barry Levinson
Guión: David Mamet, Hilary Henkin (Basada en el libro original American Hero, de Larry Beinhart)
Música: Mark Knopfler
Fotografía: Robert Richardson
Productora: New Line Cinema
Cartel de la película
Título original: Wag the dog
Género: Comedia
Premios: 1997: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor (Dustin Hoffman) / mejor guión adaptado                             
               1997: 3 nominaciones al Globo de Oro: Película comedia, actor comedia, guión
               1997: National Board of Review: Mejor actriz secundaria (Anne Heche)
  1997: Critics' Choice Awards: Nominada a Mejor película
  1997: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado
               1997: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actor (Dustin Hoffman)
               1998: Festival de Berlín: Oso de Plata - Premio Especial del Jurado
               1998: Nominada Premios BAFTA: Mejor guión adaptado
                                                                                                              (filmaffinity)

Sinopsis: Semanas antes de las elecciones presidenciales, se destapa un escándalo en la casa blanca, el presidente de Estados Unidos ha sido acusado de abuso sexual a una menor. Para intentar remediar el horrible impacto mediático que esta noticia supone, uno de los asesores del presidente se involucrará de lleno en la misión de levantar una cortina de humo, que supone crear una guerra ficticia con Albania, un país desconocido por los americanos, para ello contará con las personalidades más excéntricas de Hollywood.


Cartel d


BUSH, EL HÉRO AMERICANO
Es importante destacar, para poder comprender la película, que el guión no es original, si no que está basado en el libro “American Hero”, de Larry Beinhart, en el que se relata como el presidente Bush inició la Guerra del Golfo como una farsa para poder ser reelegido presidente, pues
   Fue su liderazgo en la guerra del Golfo (1990-1991), logrando la salida de Irak de Kuwait con las mínimas víctimas estadounidenses, lo que le convirtió en el presidente más popular hasta entonces, con un 89 % de aprobación.                                                                                                                                            Bush organizó una coalición militar de más de 30 países contra la invasión del dictador iraquí Sadam Husein de Kuwait en agosto de 1990 y logró la liberación del pequeño país petrolero con cinco semanas de ofensiva aérea y 100 horas de combate terrestre.
                                                                                               (Infobae:20019)

Aunque en este caso, la cortina de humo no es por el presidente Bush, Conrad, el asesor del presidente, dice que ha trabajado creando la Guerra del Golfo, y destaca el movimiento lazos amarillos, personas que ataban lazos amarillos en símbolo de protesta por la supuesta cortina de humo.




DISIPAR LA CORTINA
Una imagen vale más que mil palabras, y en este largometraje, Levinson muestra como bastan un par de videos bien producidos y una buena estrategia audiovisual para hacer creer a una nación entera que se encuentran en un estado de guerra.
La banda sonora es una de las partes que más destaca, por lo general, en las películas, en este caso, la música es un elemento muy importante a tener en cuenta, ya que contaron con Mark, solista del aclamado grupo Dire Straits.
La película comienza con una canción llamada American Hero, un tema country que empieza con redobles de tambores, esta música es extradiegética, ya que solo la escuchan los espectadores, y es también descriptiva, pues al contar con el elemento percusivo, hace que el espectador evoque un pelotón de soldados, pues es un tema que se tratará a lo largo de la película.                                                                                                                                   Además, el country “nació en los años 20 en las zonas rurales del sur de Estados Unidos” (Alhambra:2003), por lo que sitúa espacialmente al espectador.
De mayor importancia es la música diegética, es decir, la que escucha el propio personaje, pues añade apoyo y coherencia a la narración, pues como el propio Mark dijo: "Definitivamente lo que mejor hago es escribir. Es lo que me diferencia."  (Baena:2018), podemos comprobar esto, por ejemplo, en “Cuidad nuestro modo de vida”, se quiere aludir al sentimiento de patriotismo, hermandad y unidad ante un enemigo común con el que están, supuestamente, en guerra, Albania.                                                                                                                                     Prueba de esto es la letra de la canción, que tiene frases como “ tus padres te dieron este país”, “hoy como ayer no renuncies a tu fe”, y, la que más   destaca es el estribillo, pues dice “Cuidad nuestro modo de vida, cuidad nuestra patria feliz, no queda ya rival, sois quien manda aquí”, que consigue, además, ensalzar la figura del presidente, pues se le muestra como una persona que defiende a sus compatriotas ante una nación que le quiere arrebatar su libertad.
Además, tienen una melodía prácticamente idéntica a la canción “We are the world”, que se hizo con fines humanitarios, lo que genera que se comparen ambas canciones y te transmita seguridad y confianza, pues “ toda música (…) que presente analogías estructurales con otras conocidas, al valerse de la misma huella mnémica provocará las mismas asociaciones o imágenes mentales  “ (Saitta:2012)




Continuando con los aspectos técnicos de la película, cabe destacar la luz, pues es muy interesante la dualidad visual que se presenta entre el mundo mediático informativo y el mundo mediático del entretenimiento.
En el mundo de Hollywood, vemos como la luz es suave y cálida, lo que aporta seguridad y confianza al ambiente.



Así mismo, vemos cómo para el mundo mediático informativo, se usa una luz dura y fría, mostrando así la hostilidad de este, tema que se desarrolla a lo largo de la película.


Hay, además, dos escenas en las que el color de la luz refleja la personalidad de cada mundo 
Fotog 
   Como podemos ver, en esta escena destaca mucho la luz azul que procede de una cabina de rayos UVA. Esto refuerza el significado del azul, que significa amplitud y relajamiento, que es la que muestran los personajes del espectáculo en esta película, pues sus reuniones son    calmadas y están llenas de creatividad.


En esta otra escena, sin embargo, en la que la CIA interroga a Ames y Conrad, los genios detrás de la cortina de humo, podemos ver como destaca el color rojo, que transmite agresividad y violencia



Continuando con la simbología cromática, podemos ver cómo a lo largo de la películas destacan tres colores, el rojo, el blanco, y el azul, que representan los colores de la bandera de EEUU, reforzando el patriotismo que hay durante toda la película.









La mayoría de acción en la película ocurre en espacios cerrados, pues es ahí donde los protagonistas se reúnen para crear la cortina de humo, dándole a la película un aire de confidencialidad. Además, vemos como casi toda la acción se desarrolla en Washington, pues allí está la figura del presidente, que es fundamental en esta película.


Se debe hacer, una mención especial a los movimientos de cámara, entre los que destacan los zooms, que confieren dramatismo, y los travellings, que aportan dinamismo. Además, consiguen hacer creer al espectador que él esta inmerso en la película.


Otro recurso que emplean para sumergir al espectador en la historia es poner un filtro azul a la imagen, dando la sensación de que les observas a través de una cámara de vigilancia.

Son muy importantes los efectos especiales, pues como dice el propio Levinson, “ver es creer , pero con las nuevas tecnologías puedes crear imágenes tan reales que es imposible ver las diferencias.”
Esto se muestra muy bien en una de las escenas más míticas, en la que convierten a una americana con una bolsa de tostitos en una albanesa que huye despavorida del horror de la guerra, y que consigue engañar a todo un país.





En cuanto al guión, se nos presenta una trama simple que logra resaltar la comicidad del asunto que se esta tratando, así lo creía De Niro, “esta cosa, quiero decir, se convierte en algo que simplemente lleva las situaciones al absurdo.
Sin embargo, esto hace que los personajes, y también los actores, resalten más, destacando especialmente el trabajo de Hoffman, tal y como lo muestran sus premios y nominaciones.
Los personajes principales están bien construidos y vemos, además, que hay una evolución tanto en su manera de tratarse como en su propia forma de ser.
Al principio de la película, Ames mira con desprecio a Conrad, llamándolo “arréglalo-todo” con aire despectivo, sin embargo, a mitad de la película, le empieza a llamar “conie” de manera cariñosa. Por otro lado, vemos como descarga toda su furia contra Motss cuando tienen un accidente de avión, propinándole insultos que van desde “rojo” hasta “pacifista liberal gallina”
Vemos como ella es presentada como alguien seria y responsable, que tiene todo bajo control, pero a medida que avanza la película vemos como ella se pone más y más tensa con cada imprevisto que surge.
El cambio más oscuro de personaje es el de Conrad, un hombre que siempre está sonriendo y que tiene una gran elocuencia al hablar, como podemos comprobar en la primera escena, en la que sugiere crear una falsa guerra mediante frases irónicas y preguntas retóricas. Además, su coletilla, estoy trabajando en ello, nos deja ver que es un hombre muy activo mentalmente.
Sin embargo, vemos como, al final de la película, se queda impasible ante el asesinato de Motss, dejándonos un plano estéticamente hermoso que refleja la hipocresía que se muestra durante toda la película; su guerra es falsa, su héroe nacional es un violador exconvicto y, Conrad, el amable asesor, es en verdad una persona sin escrúpulos que no tendrá reparos en quitarte de en medio si das problemas.
  





El personaje con el cambio más redondo, es, sin duda, Stanley, un productor de Hollywood que pasa de creer que no hay nada que pueda contener al presidente, a pensar que se merece por una vez en su vida un poco de reconocimiento por su trabajo bien hecho. Vemos cómo, a lo largo de la película, Stanley se va comprometiendo más con el proyecto, pues, por ejemplo, cuando la CIA declara la paz, él dice que es su guerra y que se acabará cuando él lo diga. Se lo llega a tomar este proyecto como algo tan personal, que acaba perdiendo la vida por ello.
Para terminar, cabe destacar el gran antagonista, el único personaje real que aparece en esta película, la CIA.
Vemos como se genera una confrontación de intereses políticos, pues mientras que Conrad y Ames apoyan al presidente, la CIA apoya a su opositor, el senador Neal. Esto causa, por tanto, que tengan problemas con la guerra, pues la CIA puede, y de hecho demuestra, que no hay guerra ni situación alguna de peligro.
Lo más impactante de esta película es su gran final, que muestra que una mentira mil veces repetidas se convierte en verdad, pues vemos como hay un gran giro de guión en el que vemos como un presentador informa de que un grupo terrorista de Albania ha masacrado un pueblo, y sabemos que esta vez no es una cortina de humo, pues la única persona que quería seguir con la guerra, fue asesinada.

EL FIN QUE JUSTIFICA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
“La prensa puede no tener éxito la mayor parte de las veces en decir a la gente qué pensar, pero tiene un éxito sorprendente a la hora de decirle a sus lectores sobre qué pensar”                  Cohen (1963)
Esta cita encierra la esencia de esta película, que se basa, precisamente en crear un velo informativo para tapar un escándalo sexual.
Como hemos visto durante las clases, el peligro no está en lo que se dice, si no en lo que se deja de decir, aquellos temas que se invisibilizan a propósitos, situación para la que Conrad es contratado.
Primero, debemos comprender la relación que los medios de comunicación tienen con el poder político en esta película, pues así podremos comprender con mayor exactitud las teorías comunicativas que se muestran.
A pesar de que, a lo largo de la película, Conrad llama a los medios buitres, o Ames les acusa de haber destruido el proceso electoral, podemos ver como ambos están relacionados de manera muy estrecha, sobre todo, con la televisión.


La primera teoría que podemos ver en esta película, es la del gatekeeper , que establece que hay un poder mayor que filtra los sucesos sociales y decide qué es noticia y qué no. Esto es, precisamente, el por qué se origina esta historia, por la necesidad de crear una noticia con un impacto tan grande que pase ese filtro y haga que la noticia del acoso sexual deje de serlo, porque habrá dejado de interesar. Como se ha comentado al hablar del guión, la CIA y el gabinete de asesores del presidente quieren luchar por poder controlar el filtro de noticias, pues tienen intereses opuesto, ya que esta apoya a su contrincante, el senador Neal.
En estrecha relación con esta teoría, encontramos la teoría de la agenda setting, que postula que hay un poder que elige qué noticias son más importantes que otras, cuanto tiempo se va a hablar sobre ellas, y qué espacio ocuparán en los medios.


Esta teoría está muy presente durante toda la película, pues tanto Ames como Conrad están muy pendientes de los medios de comunicación para saber si cumplen con su objetivo de desbancar la noticia de abuso sexual.  Vemos cómo, por ejemplo, mientras más datos lanzan sobre la guerra con Albania, menos pendientes están los medios del escándalo, pues como dice Ames después de haber lanzado el rumor de que hay una amenaza terrorista, el New York Times ha pasado a hablar del tema en portada a estar en la sección de sucesos. Por otra parte, observamos que, cuando la CIA declara que hay una situación de paz, los medios de comunicación vuelven a hacerse eco, con más fuerza si cabe, de la acusación de abuso sexual del presidente.  
También es de especial mención la teoría de los usos y gratificaciones, pues después de que hayan proclamado la paz, Stanley consigue cautivar a los americanos satisfaciendo sus necesidades como el refuerzo de valores o la idea de formar parte de un grupo, como hemos visto que sucede con la canción “Cuidad nuestro modo de vida”, y el sentimiento de patriotismo que generan con el soldado Schumman.

Vemos, además, la influencia visible de los medios de comunicación, pues mientras que consiguen que la noticia del conflicto bélico esté en auge, mayor popularidad gana el presidente, pues está demostrado que “The relationship between community integration and local political participation is, however, mediated by communication. Through communication, citizens acquire information about issues and problems ” (Moy: 1999), es decir “La relación entre la integración de la sociedad y la participación de la política local es, de cualquier modo, mediada por la comunicación. A través de la comunicación, los ciudadanos adquieren información acerca de sus inconvenientes y problemas”

Por último, es interesante recordar los peligros de las historias únicas, a los que hace referencia Chimamanda Adichie (2009), pues hacen que los espectadores no se cuestionen nada, como sucede en esta película, pues nadie se preocupa por leer prensa de Albania. Además, las historias únicas enfatizan las diferencias, algo que se demuestra en esta película, y que podemos ver en esta imagen, en la que un hombre lleva una camisa que dice “que le j***n a Albania”.


CONCLUSIÓN
En mi opinión, esta película plantea serios debates que, aunque ya se han visto, siguen generando mucha polémica, como la hipocresía de los medios y del poder político, o hasta que punto lo que vemos forma parte de la realidad y cuanto es parte de una gran mentira.
Según mi parecer, es una película de digestión rápida al principio, pues muestra situaciones dinámicas, entretenidas y de sátira, y poco a poco se va tornando más oscura y seria, para dar paso a un intento de violación, dos asesinatos y una guerra real, un giro de los acontecimientos que el espectador no se esperaba.
Esta película es, por tanto, una divertida y elocuente sátira política, a la par que una invitación a reflexionar sobre hasta qué punto algunas personas tienen el poder de manipular a los medios, y , por tanto, a las personas.







BIBLIOGRAFÍA

SITIOS ELECTRONICOS
Adichie, C. (20009) Las historias únicas, TED Talk

Alhambra . Guitarras Alhambra

Baena (2018)   “Veinte años demostrando que hay vida después de Dire Straits”
Infobae ( 2019) George H.W.Bush, el presidente de la guerra del Golfo vencido por la economía
https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/12/01/george-h-w-bush-el-presidente-de-la-guerra-del-golfo-vencido-por-la-economia/
  
Universidad de Alcalá, Temas principales del curso, Lenguaje audiovisual.

Universidad de Alcalá, Módulos de aprendizaje, el ámbito norteamericano en Teorías de la comunicación.

MONOGRAFIAS
Mcleod.J, Dietram. A, Moy,P.(1999) Community, Communication, and Participation: The Role of Mass Media and Interpersonal Discussion in Local Political Participation
Saitta. C (2012)  La banda sonora, su unidad de sentido


Comentarios