ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "PRIMICIA MORTAL"- Realizado por Celia Peláez González



¿HASTA QUÉ PUNTO LLEGARÍAS PARA CONSEGUIR
LA MEJOR NOTICIA?




Este pdf es un análisis de la película "Nightcrawler" (Primicia Mortal) realizado por Celia Peláez González, alumna de primero de Comunicación audiovisual.

Resultado de imagen de primicia mortal

(Cartel de la película “Primicia mortal”- SensaCine)

¿Hasta qué punto llegarías para conseguir la mejor noticia?
Análisis de la película “Primicia mortal”

Celia Peláez González | Teorías de la comunicación | Primer curso

Ficha técnica

La película “Primicia mortal” nos cuenta la historia de Louis Bloom (Jake Gyllenhaal), un hombre que hace lo imposible para encontrar un trabajo que le permita ganarse la vida, pero en su búsqueda no tiene mucho éxito. Sin embargo, cuando presencia en directo un accidente y ve como un par de reporteros lo cubren, decide conseguir una cámara para dedicarse a grabar accidentes en las calles de Los Ángeles para luego vendérselos a los programas de noticias matutinas.
                                     
Nightcrawler



(Cartel de la película “Primicia Mortal"-FilmAffinity)



“Primicia mortal” (“Nightcrawler” en versión original) es una película dirigida por Dan Gilroy (director de películas como, por ejemplo, “Acero puro”, “El legado de Bourne” o “Kong: La isla calavera”) en el año 2014 y ambientada en Estados Unidos, más concretamente en la ciudad de Los Ángeles.
Entre los varios productores de la película encontramos al propio actor protagonista, Jake Gyllenhaal, el hermano del director, Tony Gilroy y a la presidenta de Zohe Film Productions, Jennifer Fox.
La fotografía, que es muy importante a lo largo de la historia para ambientar la narración, estuvo a cargo de Robert Elswit y el montaje fue trabajo del otro hermano del director, John Gilroy.
El reparto cuenta con, en el papel protagonista, Jake Gyllenhaal, que interpreta a Louis Bloom. Rene Russo es la encargada de meterse en la piel de Nina y Riz Ahmed en la del ayudante del protagonista, Rick. Por último, otro de los personajes importante para el transcurso de la historia es Joe Loder, interpretado por Bill Paxton.
Fue el propio Dan Gilroy el encargado del guion, que fue nominado a “mejor guion original” en los premios Óscar y ganó un premio Independent Spirit, un premio Satellite, un premio de Críticos San Diego y muchos otros a “mejor guion”.

CONTEXTOS DE “PRIMICIA MORTAL”

1.       CONTEXTO SOCIAL:

 Se podría hacer un resumen de la película con una sola pregunta: ¿Hasta qué punto llegarías para conseguir esa noticia?

Durante toda la película se cuestiona constantemente la ética y la moral de los periodistas sensacionalistas o de cualquiera que quiera vender una noticia en la actualidad y de cómo los medios de comunicación, en muchas ocasiones, buscan el morbo de una noticia para subir la audiencia ignorando cualquier código ético o valor moral, debido a que muchas veces, para lograrlo, no les importa el coste humano.

Todo esto, crea una especie de ciclo en el cual el emisor se ve obligado a crear el contenido que los receptores quieren ver, por lo cual se nos presenta un contexto donde, no solo son las noticia las culpables de crear este tipo de contenido sensacionalista, pero también la sociedad (la audiencia) es la que pide un tipo de noticias más morbosas porque son las que más interesan.

En la película, el protagonista, al principio apartado de la sociedad dado que se dedicaba a ganarse la vida robando, se ve obligado a hacer de todo para encontrar trabajo y hacerse un lugar en el mundo, pero solo lo consigue después de darse cuenta de lo que los medios y la audiencia querían ver: cuanta más sangre y más heridos hubiese en la noticia, más gente la vería.

Durante varios momentos en la película, vemos un muy fiel cuadro de la sociedad en la actualidad, dado que, en más de una ocasión, nos da a entender que Bloom decide buscar noticias morbosas de un perfil de personas muy concreto: las víctimas interesan más si son de clase alta y los atacantes tenían que ser extranjeros o, directamente, de color.

Otro aspecto que refleja la película de la sociedad y, sobre todo, de los medios en la actualidad, es la manera que tiene el protagonista de llegar a manipular o alterar ciertas noticias y de cómo tanto los productores de televisión como la audiencia, lo creen con mucha facilidad y no se preguntan en ningún momento si es verdad.

2.      ÉPOCA:

 La época tanto en la que se graba como en la que se ambienta, es en la actualidad, por esta razón nos es mucho más sencillo entender las motivaciones de Louis Bloom y del periodismo sensacionalista, dado que las sufrimos constantemente.

Seguramente es un tema que no puede estar más presente en la actualidad y por eso no nos es difícil entender el reflejo que hacen del momento en el que estamos viviendo, nada de lo que intentan transmitir no es indiferente.

3.      MEDIOS

En esta película podemos ver de qué manera y con qué medios se hacen el tipo de reportajes que luego se venden en los programas matutinos en Estados Unidos.

Básicamente podemos ver que cualquiera que pueda comprar una cámara, puede conseguir grabar cualquier acontecimiento y venderlo como noticia. El protagonista, Bloom, se encarga de adquirir una buena cámara, una radio de policía y un vehículo veloz y con todo eso, a pesar de no ser periodista ni de tener ningún título relacionado con la profesión, se le considera una fuente de información válida.

Un ejemplo parecido en la actualidad podemos verlo en el uso de los móviles para grabar y difundir cualquier cosa. Muchas veces, los vídeos que se pueden ver en las noticias están hechos por una persona que no tiene ninguna experiencia en el tema, simplemente estaba en el lugar correcto en el momento indicado. Lo mismo sucede a la hora de difundir una noticia que puede ser perfectamente una fake new y que nos podemos creer en el instante sin preguntarnos la fuente: ¿De dónde viene? ¿Es fiable esa fuente?

4.      CULTURAL

Muchas veces, en la actualidad, se pone antes el fin que los medios y olvidamos automáticamente el límite de nuestros actos.

Algo que tenemos ya muy asumido en nuestra cultura es la justificación de nuestros actos dando siempre un motivo que nosotros consideramos válido para convencernos de nuestras acciones. Este tipo de razonamiento lo encontramos incontables veces en la película donde muchas veces se hacen las preguntas de ¿Si soy un encargado de un medio de comunicación o soy un periodista el hecho de serlo justifica que me salte los límites morales para conseguir una noticia por el simple hecho de que ese sea mi trabajo? ¿El hecho de que las noticias morbosas de accidentes sean lo que la audiencia pide, justifica verdaderamente el hecho de que se busquen?

ANÁLISIS DE “PRIMICIA MORTAL”

1.        PERSONAJES:


-Louis Bloom: Es el protagonista de la historia. Un hombre ambicioso excluido de la sociedad que hace todo lo que puede para conseguir un trabajo hasta que un día, después de presenciar un accidente y ver cómo un reportero sacaba provecho de ello, decide grabar accidentes varios para venderlos a un programa matutino de noticias.

Es un personaje muy inquietante dado que aprovecha sus capacidades de relacionarse y de ganarse la confianza de los directivos de las cadenas de televisión, pero luego su afán por conseguir la mejor noticia hace que llegue a manipular la información y a no colaborar con la policía a la hora de pillar a unos delincuentes de los cuales él tenía información simplemente para conseguir más noticias que interesen al público.

Su evolución va desde interpretar las noticias como a él mejor le convenían, a manipular el escenario de un crimen e, incluso, a matar a su ayudante, Rick, simplemente por hecho de comenzar a preguntarse si lo que hacían era lo correcto.

De todo esto podemos deducir que es un personaje con muchas ambiciones y metas que no duda en hacer lo que sea para conseguir su objetivo, a pesar de que sus actos sean deplorables.


 
                            
   (Fotograma de la película del personaje de Louis Bloom- FilmAffinity)


-Nina: Es la jefa de noticias del canal televisivo nocturno menos visto y se ve obligada a mantener las noticias de Bloom a pesar de sus problemas con la policía, su contenido tan violento y su dudoso origen porque son las que más audiencia atrapan. El único objetivo de este personaje es conseguir el mayor número de espectadores para que el programa no caiga en picado.

Este personaje es muy importante porque puede servir perfectamente como metáfora del declive de los medios de comunicación al transformar estos accidentes en historias dado que, si Bloom representa el periodismo sensacionalista, ella representaría los medios del mismo tipo.

    
     
                      (Fotograma del personaje de Nina- FilmAttivity)


-Joe Loder: Es uno de los video-periodistas que se encarga de cubrir el primer accidente del que Bloom es testigo. En un primer momento no quiere tener nada que ver con el protagonista porque piensa que simplemente es un estorbo, aunque a medida que avanza la película le pedirá colaborar en varias ocasiones al ver el talento de Bloom.

Este personaje representa a la perfección la competencia del mundo de la comunicación. Constantemente nos muestran como en ese mundo si no eres el primero que documenta la noticia no eres nadie y Loder se encarga de motivar al personaje principal a ser más ambicioso a la hora de conseguir la noticia primero.

Pero debido a la codicia de Louis Bloom y las dificultades que Joe le suponía, este personaje acabará asesinado por el protagonista para no ser otro obstáculo en el éxito de su carrera.


              
         (Fotograma de los personajes de Bloom y de Loder- FilmAttivity)


-Rick: Es el ayudante de Bloom, el cual recibe un pésimo sueldo y lo recuerda constantemente. Es de los pocos personajes que no solo sabes los dudosos orígenes de las noticias del protagonista, pero también le hace ver en más de una ocasión que él no está de acuerdo y llega a amenazar con su dimisión y con contar todas sus tretas a la policía.

Al igual que Loder, Rick representa otro problema en el camino a la fama de Bloom y por ello, ante sus amenazas, es engañado por Louis y terriblemente asesinado a tiros por un delincuente.

Este personaje representa esa rama del periodismo que no lo ve como un medio donde se puede manipular las noticias, pero como una herramienta para mantener a la gente informada. Su muerte puede representar una metáfora del declive de este tipo de periodismo que, al no llamar la atención del público, cada día desaparece más dejando espacio al periodismo sensacionalista.

 

        (Fotograma de los personajes de Bloom y de Rick- FilmAttivity)


2.       ILUMINACIÓN Y COLOR: 

La iluminación durante toda la película es dura dado que la gradación que hay entre la luz y la sombra es corta. Lo que hace así es transmitir una mayor expresividad con el contraste de sombras.

El uso de este tipo de iluminación de debe al hecho de que la mayor parte de la película es en exteriores y se ambienta de noche. Esto hace que las fuentes de luz que más llaman la atención sean las luces de las ambulancias y de los coches patrullas y la luz que tiene la cámara de Bloom. Llama mucho la atención en algunas de las escenas cuando él está grabando un accidente y todo se ve oscuro menos el punto blanco que sería la cámara, para darle mucha importancia a ese elemento que en esos instantes se convierte en el centro de la historia y es lo único que importa en ese momento.

                        

             (Fotograma de la película donde podemos ver a Bloom con su cámara- FilmAttivity)

Sin embargo, cuando la acción pasa a un espacio interior, el ambiente sigue siendo muy oscuro dado que suele ser en platós o en salas de realización.

                         

             (Fotograma donde podemos ver a Bloom y a Nina en un plató- FilmAttivity)


Los colores suelen ser bastante apagados (marrón, gris, negro…) aunque en algunos elementos podemos ver como se utilizan colores más cálidos y llamativos como el rojo en el caso del coche del protagonista o los colores del plató.

3.       SONIDO

Una de las características más interesantes de la película es la manera en la que utiliza las pausas y los silencios que cargan las escenas con dramatismo y suspense que crean muchísimo momentos de tensión seguramente mejor que si se hubiese utilizado la palabra o música. A pesar de esto, la música, a cargo de James Newton Howard, acompaña muy bien todas las escenas.

Otro tipo de sonido que se encuentra en la película es el que proviene de las grabaciones de Bloom cuando este las proyectas frente a los encargados de los informativos. Es una manera indirecta de escuchar el material que ha recogido el protagonista y que te mete mucho más en la historia dado que ayuda mucho a ambientar la situación.

4.       LOCALIZACIÓN

Las localizaciones de la película se pueden dividir en dos partes: exteriores e interiores.

En la primera podemos situarnos en las carreteras de Los Ángeles donde se ambienta la mayor parte de la película debido a que es ahí donde está toda la acción: las persecuciones, los accidentes…

En los espacios interiores encontramos la redacción donde Bloom enseña los videos que ha grabado durante la noche, el plató donde se imagina un futuro donde él mismo esté delante de las cámaras y, en ocasiones, se muestra el interior de su casa para hacernos ver ligeramente su estilo de vida.

5.       PLANOS Y MONTAJE

Como las localizaciones, los planos y el montaje de la película también se divide en exteriores e interiores.

En los exteriores la película presenta una composición rápida para darle más dinamismo a todas las escenas creando secuencias de muchos planos, pero cortos.

Sin embargo, en los interiores se nos muestra una composición lenta con menos planos, pero más largos para diferenciar como es el mundo exterior, más movido y más peligroso, con el interno, más tranquilo y seguro.

En la película predominan los planos tanto expresivos como narrativos, aunque en las escenas de persecución aplican planos descriptivos.

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS A “PRIMICIA MORTAL”

Una de las teorías de la comunicación aplicables a esta película podemos encontrarla en el ámbito europeo con Walter Benjamin y la “Reproductividad técnica”.

En ella asegura que la singularidad y la originalidad de una obra desaparece por culpa de la reproductividad técnica que destruye el valor único de dicho producto. Esto se debe a la tendencia social de anteponer la exhibición al valor cultural.

En la película vemos claramente como el contenido de las noticias que triunfan y que la gente quiere ver no tienen ningún valor cultural porque la audiencia quiere noticias morbosas sin ningún tipo de originalidad. Al final el único objetivo del medio de comunicación es buscar lo que el público quiere ver y complacer a la audiencia que es la que manda y la que tiene el control.
De aquí que haya dos caminos contrarios a la pregunta del límite para conseguir la mejor noticia.

Por un lado, si nos limitamos a respetar nuestra moral y a tener cierta ética profesional perdemos el morbo de la noticia que la gente quiere ver, pero, por otro lado, se dejas de lado tus principios, como le pasa al protagonista, pierdes directamente tu capacidad empática, pero ganas una noticia que puede causar sensación a un público que prefiere la exhibición al valor cultural.

 

CONCLUSIONES

¿Hasta qué punto llegarías para conseguir la mejor noticia?

Esta es la pregunta en la que se basa toda la película que trata un tema muy actual debido al declive de ciertos medios de comunicación que ponen las noticias sensacionalistas en un primer plano. En nuestro día a día es una reflexión que se debería de tener muy presente debido a que nos afecta directamente ya que somos los consumidores de dicho material, pero no porque estemos obligados a consumirlo, sino porque somos nosotros mismos los que queremos ese tipo de noticias, como nos hace ver la película en varias ocasiones.

Durante la historia, el periodismo ha sido, en ocasiones, una profesión muy desprestigiada ya que se consideraba que se dedicaba a encontrar noticias que llamasen la atención a pesar de los dudosos orígenes de estas o del coste humano que pudiese haber detrás de la noticia como nos hace ver perfectamente Gilroy con el personaje de Bloom, que, como perfecta metáfora del periodismo, antepone el morbo de su noticia a la moral.

A pesar de que la película hace una crítica constante hacia el periodismo y hacia los medios de comunicación, lo que esconde es una crítica al reflejo de una sociedad sin escrúpulos que ha degenerado en un público retorcido al cual no le interesa nada más que un titular vistoso.

FUENTES

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS:
CINEFILOSERIAL. Crítica de “Primicia Mortal” de Dan Gilroy (2004). Disponible en http://cinefiloserial.com.ar/critica-de-primicia-mortal-de-dan-gilroy-2014/

YOU TUBE. Review/Crítica “Nightcrawler” (2014). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HSgIWOSBRbw

CINEPREMIERE. Primicia Mortal. Nightcrawler con Jake Gyllenhaal y Rene Russo es un impresionante (y morboso) debut cinematográfico del director Dan Gilroy. Disponible en https://www.cinepremiere.com.mx/39507-review-cine-primicia-mortal.html


SEMANA. Primicia Mortal. Una reseña de Manuel Kalmanovitz. Disponible en https://www.semana.com/cultura/articulo/primicia-mortal-en-una-resena-de-manuel-kalmanovitz-g/412775-3

WIKIPEDIA. Nightcrawler (película). Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Nightcrawler_(pel%C3%ADcula)

FILMAFFINITY. Nightcrawler. Críticas/Reviews. Disponible en https://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/779937.html

FILMAFFINITY. Nightcrawler. Sección visual. Disponible en https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=779937

TOMATAZOS. Primicia Mortal (2014). Disponible en https://www.tomatazos.com/peliculas/352/Primicia-Mortal

HACERSE LA CRÍTICA (ESCRITURA CRÍTICA DE CINE). Primicia mortal, por Pablo Ventura. Disponible en https://www.hacerselacritica.com/primicia-mortal-por-pablo-ventura/

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. Aula Virtual. Teorías de la comunicación. El ámbito europeo. Disponible en https://uah.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1057247-dt-content-rid-8183014_1/courses/FN71I18/5._El_ambito_europeo.pdf

WIKIPEDIA. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/La_obra_de_arte_en_la_%C3%A9poca_de_su_reproductibilidad_t%C3%A9cnica

Comentarios